jueves, 22 de septiembre de 2016

IDENTIFICACIÓN




NOMBRE:                INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARIANO  SANTAMARÍA

DIRECCION:           Carrera 5 N° 3-01  Santandercito - Cundinamarca

TELEFONO:            8473652

MUNICIPIO:            SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA, INSPECCIÓN SANTANDERCITO, DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA

RECTOR:                LIC. CARMEN EULALIA MARTÍN GARZÓN

CARÁCTER:           MIXTO

MODALIDAD:         MEDIA TÉCNICA CON ESPECIALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL 

JORNADA:             ÚNICA

NIVELES:               PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA Y BÁSICA  SECUNDARIA,  MEDIA TÉCNICA Y FORMACIÓN DE ADULTOS EN JORNADA SÁBADO

SEDES:                  Sede Lorencita Villegas de santos, Sede Simón Bolívar, Sede Cupsio, Sede El Arracachal, Sede Santívar, Sede La rápida, Sede La rambla, Sede Pueblo Nuevo, Sede Las angustias, Sede piedra Azul, Sede La María y Mariano Santamaría como sede principal.

Sede
Niveles
Jornadas
ESCUELA  RURAL  CUPSIO
BÁSICA PRIMARIA, PREESCOLAR
MAÑANA
ESCUELA RURAL EL ARRACACHAL
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL LA MARIA
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL LA RAMBLA
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL LA RAPIDA
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL LAS ANGUSTIAS
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL PIEDRA AZUL
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL PUEBLO NUEVO
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
ESCUELA RURAL SANTIVAR ALTO
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MARIANO SANTAMARIA
BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA, MEDIA
COMPLETA, FIN DE SEMANA
SEDE CONCENTRACION  SIMON BOLIVAR
BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA
SEDE LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS
PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA
MAÑANA


CONTEXTO INSTITUCIONAL






La institución educativa departamental Mariano Santamaría está ubicada en el Municipio de San Antonio del Tequendama, en el Corregimiento de Santandercito. El municipio tiene un área de 8.185.2 hectáreas y está localizado en la cuenca media del río Bogotá.

Hace parte de la Provincia del Tequendama, en el Departamento de Cundinamarca; dista 56 Km de Bogotá D.C, la ciudad más poblada de Colombia y el mercado principal para los bienes y servicios generados en el municipio. Es un territorio que tiene una variedad de climas (frio, medio y cálido) y una topografía que le permite contar con una gran riqueza hídrica constituida por 19 quebradas principales y 12 quebradas menores que vierten sus aguas al río Bogotá. Según los datos del DANE cuenta con una población estimada de 12.425 habitantes de los cuales 9.879, es decir el 83.25% de la población, se concentra en la zona rural; mientras que 1.987 equivalentes al 16.75% están ubicadas en los cascos urbanos. Vale la pena destacar la existencia de una serie de centros poblados que cumplen la función de prestar servicios a la población rural del municipio. La actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos, resultado de una diversidad de líneas de producción: en el sector pecuario, porcicultura, ganadería y avicultura; en el sector agrícola, caña de azúcar, frutales, horticultura, plantas aromáticas, medicinales y la caficultura tradicional. Existen otros renglones económicos importantes para la economía municipal como el turismo y la venta de alimentos y bebidas, producto de la existencia de varios centros y lugares de atracción propicios para el ecoturismo y el agroturismo.


ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN



CAPACIDADES
DIFICULTADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
DIRECTIVA
1. Apropiación en el  conocimiento y usos de las herramientas con que cuenta la institución por parte de los docentes y directivos docentes.
1. Dotación permanente por parte del ministerio de educación nacional con equipos y herramientas tecnológicas para el uso en todas las gestiones.
2. Necesidades a cubrir
1. Apoyo en algunas ocasiones por parte de las directivas en capacitaciones sobre TIC.
2. focalización de las necesidades en TICs por áreas y sedes de la Institución.
1. La concentración de estas herramientas tecnológicas en algunas áreas específicas.

COMPETITIVA
1. Convenios con más instituciones diferentes al SENA.
2. Uso de las herramientas tecnológicas para apoyar la modalidad en Gestión empresarial.
1. Aprovechamiento del técnico de sistemas que brinda el SENA a los estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución.
2. Dentro del municipio es la única institución con estos convenios.
1. Salas de informática dotadas para el uso de los docentes y estudiantes del SENA.
2. Aprovechamiento del tiempo libre en el uso de las TICs.
1. Poco interés por parte de los estudiantes a realizar estos técnicos, por el horario extendido que tiene la institución por ser modalidad en gestión empresarial.
FINANCIERA
1. En algunos casos no alcanza el presupuesto para la compra de todas las necesidades de las sedes y la institución principal.
2. demora en las solicitudes de actualización del software por parte del MEN.
3. No hay un rubro específico para mantenimientos de las herramientas tecnológicas de la institución.
1. Cubre las necesidades de cada una de las áreas y las sedes de la institución, según el presupuesto anual en materiales tecnológicos.


1. Ingreso de transferencia del CONPES para el 2016 de $109.621.331 distribuidos según las necesidades de cada una de las sedes.
2. Presupuesto anual año 2016. (Acuerdo No. 09 de Noviembre 24 de 2015)
3. Transferencia departamental programa ONDAS $2.000.000 (Acuerdo No.2)
4. El buen manejo financiero y el uso adecuado de los recursos.
5. Compra de las herramientas tecnológicas que se necesitan en cada área y sedes.
1. Desuso de algunas herramientas tecnológicas que se piden dentro de las áreas y sedes, quitándole la oportunidad a los que si las necesitan. 
TÉCNICA O TECNOLÓGICA
1. Capacitaciones para el buen uso de las herramientas adquiridas y donadas por el MEN a la institución.
1. Dotación continúa de los recursos tecnológicos como portátiles, video-beam, tabletas, televisores, etc.
2. Uso de plataformas para el manejo de la información académica como el SIGES.


1. Contamos con buen material tecnológico, 207 portátiles, 153 tabletas, 3 salas de informática, 6 video-beam, 4 tableros digitales, 5 televisores LCD, 6 amplificadores.
1. Falta de usos de las herramientas tecnológicas por parte de los docentes.
2. La desactualización de algunas herramientas tecnológicas.
TALENTO HUMANO
1. Las capacitaciones para el mejoramiento de las herramientas no han sido las adecuadas y suficientes.
2. La mayoría de los docentes, no manejan las competencias digitales.
3. La actitud un poco negativa al cambio.
4. Falta motivación hacia los docentes para el uso continuo de las herramientas.

 1. Se brindan algunos espacios para explorar nuevos usos de las TICS en las diferentes áreas.
2. Algunas capacitaciones a docente en competencias y habilidades digitales.
3. Convivencias dirigida a resaltar la importancia de las TICS al proceso de enseñanza.

1. Se cuenta con el número de docentes completos en la institución, la mayoría magister en diferentes áreas.
2. Algunos docentes han recibido capacitaciones por la secretaria de educación como “A que te cojo ratón” y diplomados en uso de TICS.
1. La apatía de algunos docentes al cambio.
2. Cambio constante del personal docente.

CADENA DE VALOR


La Instituciones Educativas departamentales tiene anualmente tres semanas institucionales, donde se trabaja las herramientas y proceso pedagógicos para el año lectivo. Para ello cada área se reúne a organizar y actualizar el plan de estudio por grados y las planeaciones por periodos académicos, que luego son entregados a  la coordinación.  Dentro de estas semanas institucionales también se realizan algunas capacitaciones de los nuevos programas del MEN para las instituciones o capacitaciones con algunos proveedores de simulacros de pruebas saber como es el grupo “tres editores”.

Anualmente la institución realiza un presupuesto con aprobación del consejo directivo, donde establecen los rubros para cada una de las necesidades de la institución. Posteriormente al ingresar la transferencia del CONPES, se prioriza necesidades para iniciar las compras que se realizan cada seis (6) meses. La institución cuenta con la fortuna de tener una buena administración financiera donde se utilizan muy bien los recursos. Adicionalmente dentro de la institución se cuenta con el servicio de una persona para realizar el mantenimiento y mejoras diariamente del inmobiliario e instalaciones.

Por  otro lado, la institución cuenta con tres salas de informática y un punto vive digital plus al servicio de la comunidad educativa, esto facilita la apropiación de las TIC por parte de los docentes y estudiantes. La infraestructura tecnológica que tenemos es amplia, los equipos de cómputo están actualizados, pero tenemos el gran problema del acceso a Internet, ya que ninguna entidad se apropia de esta problemática. Los mantenimientos preventivos y correctivos que se realizan a los equipos son por parte de los estudiantes y docentes del  técnico en sistemas del SENA como práctica de sus clases.
   
Por último la institución educativa cuenta con la planta docente completa, por políticas de la gobernación desde hace varios años no se presenta el problema de vacantes dentro de las instituciones departamentales. Dentro de la asignación académica  por lo general se deben asignar unas horas extras que son pagadas por la gobernación a los docentes que tiene el perfil para realizarlas.   


ANÁLISIS EXTERNO (MACRO- ENTORNO)



DIFICULTADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
ECONÓMICAS
1. Por ser limitado los recursos para ciertos fines, se quedan algunas sedes de la institución con faltantes en sus necesidades.
1. Inclusión en el presupuesto anual por parte del consejo directivo de la institución para mantener actualizada  en el campo tecnológico.
1. Buen manejo de los recursos transferidos a la institución para compras de materiales e insumos tecnológicos.
1. Negligencia a la hora de pasar las necesidades de las sedes.
POLÍTICAS Y LEGALES
1. Apoyo municipal en el campo de educación en los últimos años.

1.  Programas de mejoramiento de la calidad educativa como  el día E.

1. MEN ha tratado de llevar continuidad en programas de mejoramiento de la calidad educativa.
1. Cambio de administración tanto municipal como departamental con políticas nuevas.
SOCIOCULTURALES
1. Falta de interés por adquirir destrezas en TIC, debido a la actividad económica del municipio.
1.Cursos de capacitación en nuevas tecnologías para la comunidad educativa  en el Punto Vive digital
1. Contamos con un punto vive digital, para el uso de la comunidad educativa
1. Poca asistencia por parte de padres de familia y estudiantes a los cursos ofertados.
DEMOGRAFICAS
1. Por ser una población rural, donde las veredas quedan a gran distancia de la institución, algunos estudiantes no pueden acceder a la institución.
1. Rutas escolares para que todos los niños y jóvenes puedan acceder a la institución.
1. Población estudiantil con rango de edades dentro de lo normal en cada grupo.
2. La diferencia entre niños y niñas en cada grupo es mínima.
1. En los últimos años ha bajado notablemente la población estudiantil, debido a que las familias ya no tiene más de dos hijos.
2. Población flotante por la actividad económica de la zona.
3. Familias disfuncionales.
TECNOLOGICAS
1. Falta de interés por el conocimiento y uso tecnológico.
 1. Acceso a las herramientas tecnológicas en contra jornada.
1. Buenos materiales tecnológicos como portátiles y tabletas.
2. Punto vive digital plus.
1. El desuso de las herramientas tecnológicas y punto vive digital por parte de la comunidad.
MEDIO AMBIENTE
1. Por encontrarse en la cuenca media del rio Bogotá, y por ser una población porcicultora tenemos un ambiente contaminado gran parte del año.
1. Seminarios continuamente sobre el uso del agua.
2. Capacitaciones y talleres sobre materiales reciclables.
3. Trabajo social en mantenimiento y embellecimiento de las zonas verdes de la institución.
1. Grupo estudiantil defensores de agua (CAR)
2. Convenios con el Zoológico Santa Cruz, para reutilización de materiales reciclables.
3. Cajas verdes como proyecto para la recolección del papel reciclable en cada salón.
1. Falta de compromiso institucional en algunos momentos con los proyectos sobre medio ambiente.

ANÁLISIS EXTERNO (MICRO- ENTORNO)


DIFICULTADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
CLIENTES- ESTUDIANTES
1. Población flotante, por la economía del municipio.
1. Recursos tecnológicos para el aprovechamiento por parte de los estudiantes.

1. Uso adecuado de las herramientas tecnológicas de la  institución. 

1. Año tras año, baja la población estudiantil.
2. Distancia de la residencia.
PROVEEDORES
1. Falta de personas que realice mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo.
1. Subir el desempeño académico con el uso de las herramientas tecnológicas de la institución.
1. Asignación anual para el suministro de herramientas tecnológicas requeridas para el mejor funcionamiento de la institución.
1.  No se cuenta con servicio de internet en las sedes.
COMPETENCIA
1. Falta un sistema de comunicación como pagina web, para establecer contacto con la comunidad educativa y otras instituciones.
1. Se realizan pruebas constantemente para el mejoramiento de la calidad educativa, tales como “martes de prueba y pruebas de los tres editores.
1. Buen desempeño académico en las pruebas saber.

1. Instituciones educativas aledañas con mejores condiciones en tecnología e internet.
MERCADO
1. Falta de convenios con instituciones de educación superior para que los egresados sigan estudiando la modalidad en gestión empresarial.
1. El aprovechamiento de las asignaturas de la modalidad en la aplicación de proyectos productivos.
1. Los egresados de la I.E.D Mariano Santamaría salen con el titulo de bachilleres técnicos en gestión empresarial.
1. Instituciones educativas que ofrecen bachillerato académico con menor intensidad horaria.
GRUPOS DE PRESIÓN
1. Falta de compromiso de la comunidad educativa en la asistencia de las conferencias y talleres de padres en la institución.
1. Apoyo de las entidades municipales a los procesos académicos y convivenciales de la institución
1. Charlas  de entidades como comisaria y personería municipal con los estudiantes y padres de familia.
1. Cambio constante de comisario de familia y personero municipal, cambiando de políticas de trabajo.